Hablar sobre la Base de Manta no sólo significa hacer un recuento de los hechos
que se han dado en los ocho años de presencia militar estadounidenses en el país;
implica también analizar los sentires de la población ecuatoriana, y en especial de
los habitantes de Manta, para, primero, determinar las razones por las que una
presencia militar extranjera pudo acantonarse en la ciudad sin mayores objeciones,
y segundo, conocer si el escenario sociológico ha variado en este periodo o se
mantiene como en 1999.
Esta investigación procura dar respuesta a estas dos inquietudes, por ello se relata
extensamente los hechos, las impresiones de los líderes de opinión local y las
variaciones de la opinión pública de Manta, desde el año 2000 hasta finales del año
2007. A ello se suma el análisis de los escenarios políticos nacionales, los que
influyeron directamente en las actividades militares en Manta; por ejemplo, cómo
la traición de Lucio Gutiérrez al pueblo ecuatoriano significó la desprotección de
migrantes, pescadores y armadores artesanales de Manta y el país, en tanto que la
posterior actitud del Canciller Antonio Parra marcó el inicio de la recuperación de
la soberanía nacional
Estamos conscientes que un análisis de un periodo tan extenso, y sobre un tema
tan complejo, dejará de lado muchos elementos e impactos sociales que genera, y
está generando, la presencia militar extranjera; sin embargo, se ha hecho un gran
esfuerzo por desarrollar temas que involucra, a más del campo geopolítico, las
consecuencias que se han dado en el plano personal de muchos actores involucrados
con el funcionamiento de una base militar extranjera, así como en la propia
composición y dinámica social de la ciudad.
El mismo hecho de definir a la Base de Manta como una base militar extranjera
implica la presentación de elementos que, sin lugar a la duda, establezcan tal
característica; de ahí que en esta investigación se apele a mucha bibliografía sobre
operaciones militares y los planes de intervención, camuflados bajo el eufemismo
de «seguridad» o «lucha contra las drogas»; sin que eso nos haya llevado a caer en
elucubraciones que, más que un aporte a la descripción de la realidad, pueden
convertirse en elementos que erosionen la rigurosidad de una investigación.
Presentación