Un análisis de la Base de Manta
artesanales ven su producción cada vez más disminuida. Según información
recopilada por Naranjo (1.980), a partir de la aparición de barcos pesqueros
industriales sucede una sobre-explotación de recursos para la exportación, lo que
obliga a los pescadores artesanales a introducirse cada vez más mar adentro, para lo
cual requieren de embarcaciones de fibra de vidrio con motor fuera de borda. La
contradicción ocurre pues, el ruido de los motores y el desperdicio del combustible
ahuyenta a los peces, lo que da como consecuencia una insuficiente cosecha.
Debido a la creciente escasez del recurso pesquero, las embarcaciones de pesca
artesanal deben continuar cada vez más mar adentro, hecho que no puede ser
realizado por embarcaciones pequeñas, las que además requieren de grandes
cantidades de combustible, inaccesible para la mayoría de los pescadores debido a
sus altos costos. Por esta razón, los barcos pesqueros grandes, remolcan a los
pequeños mar adentro, para ahí iniciar sus faenas pesqueras.
En la pesca artesanal, la red productiva incluye una serie de nudos sociales que nos
muestran la existencia de especificación en las tareas, lo cual implica profundas
relaciones de dependencia. Así, los pescadores, son eso, personas dedicadas a pescar,
sujetos a los intermediarios, no comercializan, procesan o exportan el pescado y,
en la mayoría de las ocasiones, las embarcaciones no les pertenecen. Son los
armadores artesanales quienes a más de construir las embarcaciones, invierten en
la provisión de alimento y combustible a la tripulación de las mismas.
Si bien los armadores artesanales como patronos de los barcos no constituyen
empresarios capitalistas en todo el sentido de la palabra, pues el nivel de explotación
del recurso no alcanza los índices de la pesca industrial y por tanto de acumulación
de capital. Son los pescadores artesanales aquellos que se encuentran en la base de
la pirámide productiva, pues sus ganancias se ven disminuidas al tener que ser
compartidas con los dueños de las naves; de ahí que, en la mayoría de casos sea
inaccesible el acceso propio a embarcaciones medianas por parte de los pescadores
35
.
Cuando el pescador artesanal ha logrado su captura y llega a la playa, se inserta en
un nuevo mundo, el de los intermediarios, quienes compran la producción al precio
más bajo posible, la acopian y se la llevan a las industrias procesadoras que no
35
Se han realizado varias cooperativas y asociaciones de pescadores con el objetivo de comprar embarcaciones
e insumos de pesca a precios más convenientes, pero lamentablemente debido a la falta de políticas estatales,
muchos de ellos se han endeudado a condición de entregar la pesca a los prestamistas, quienes debido a los
altos intereses cobrados y la baja valorización del pescado, nunca terminan de pagar la deuda, dando como
resultado una condición más difícil que la inicial.
67