Un análisis de la Base de Manta
Base»
67
, afirmó Jorge Zambrano, durante la primera entrevista que le realizamos, en
noviembre del 2000.
Es hora de cumplir con la palabra empeñada señor Alcalde.
Ar
tículo II,
liter
al
A,
puntos 1 y 2
a) El Gobierno de la República del Ecuador acuerda:
1. Permitir al personal de los Estados Unidos, sus dependientes, y a las entidades COA,
el acceso y uso de la base de las Fuerzas Aérea Ecuatoriana en Manta, así como al
Puerto de Manta e instalaciones relacionadas con la Base o en su vecindad.
2. Permitir a las aeronaves, navíos y vehículos operados por o para los Estados Unidos en
relación con este Acuerdo el uso de la citada Base, así como los puertos y las instalaciones
relacionados con la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta o en su vecindad.
A finales de febrero de 2007, días antes de realizarse la Conferencia Internacional
No Bases, la embajadora estadounidense, Linda Jewel, afirmaba ante todos los
medios de comunicación que los Estados Unidos no tienen una base militar en el
Ecuador, que lo que tienen es un «pequeño puesto de operaciones avanzadas, llamada
FOL», que este puesto de operaciones no abarca «ni el diez por ciento de la Base Aérea
Eloy Alfaro».
El Convenio dice lo contrario, especifica que pueden tener acceso a las instalaciones
de la Base Aérea y el Puerto de Manta; es decir, pueden operar desde los dos
principales puntos de comunicación de la ciudad; y, de acuerdo a la experiencia de
bases en otros países, cuando se dice «operar», significa «militarizar», de cuyas
consecuencias nos ocuparemos más adelante.
Pero esto no es todo, el Convenio, en los dos puntos anotados, termina,
inocentemente, con la frase: «o en su vecindad»
68
.
¿Qué es la vecindad.
Aquí surge otra historia de la Base de Manta, asociada con la historia de otras bases
estadounidenses de la región.
67
Entrevista al Alcalde de Manta, Jorge Zambrano. Manta, 2000.
68
En otras traducciones del Convenio se dice «y zonas aledañas»
107