
La tarde del jueves 12 de noviembre de 2020, a las 16:00, arrancó el Seminario Internacional Virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” con la participación de cuatro panelistas de diferentes organizaciones nacionales e internacionales, los cuales expusieron el contexto internacional y nacional de las desapariciones forzadas, abarcando casos como el de Luis Eduardo Guachalá.
Entre los principales temas tratados estuvo la evolución de los organismos de derechos humanos que tratan la problemática de las desapariciones forzadas, el cual fue desarrollado a fondo por Luciano Hazan, ex presidente y miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, quien mencionó que existe un fracaso en los sistemas penales, lo cual “ha llevado a la necesidad de crear entidades especializadas en la búsqueda de personas desaparecidas, como el Comité contra las Desapariciones Forzadas". Asimismo, el especialista en derechos humanos alegó que este grupo de trabajo sigue el progreso de los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones para la erradicación de las desapariciones forzadas.
Tras las reiteradas desapariciones forzadas nacionales e internacionales, el académico Juan Pablo Albán quien expuso acerca de la reparación integral en este tipo de delitos y sostuvo que “el Estado debe actuar para asegurarse de que no vuelvan a ocurrir estos hechos”. También, al referirse a la reparación integral en estos casos, afirmó que se deben considerar todos los elementos, como daño mental, físico, económico, así como el sufrimiento experimentado por esa persona y por sus familiares, entre otros.
Parte de la intervención de Pamela Chiriboga se enfocó en el contexto de las desapariciones forzadas o involuntarias, como también en el discurso que ha sido emitido por parte del Estado sobre el tema. La abogada mencionó, que en el caso del joven Guachalá, las autoridades han tratado de ver a esta desaparición ha tenido una investigación diligente, cuando en realidad es un caso que lleva años sin resolverse.
Lo que lleva a su preocupación principal que en el país existe una falta de investigación por parte del Estado en casos de la misma índole, junto con esto, se encuentra el problema de rotación de agentes fiscales, pues este problema imposibilita que los casos sobre desapariciones en el país puedan llevarse a cabo y finalmente se pueda conocer la verdad de los casos”, concluyó Chiriboga.
Zoila Chimbo, madre del joven Luis Guachalá, comentó que el 10 de enero de 2004 dejó a su hijo bajo el cuidado del hospital público Julio Endara. "Regresé dos días después al hospital y ya no encontré a mi hijo hasta el día de hoy", afirmó doña Zoila. Han pasado casi 17 años y lo que la familia Guachalá Chimbo pide es justicia para que el caso de su hijo no quede en la impunidad.
Ante esto, Doña Zoila extendió la invitación a todas las personas para que estén atentas a lo que suceda este 25 y 26 de noviembre, en la audiencia pública donde la Corte Internacional de Derechos Humanos juzgará el accionar del Estado ecuatoriano frente a la desaparición de Luis Eduardo Guachalá.
El seminario internacional virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” continuará hoy, viernes 13 de noviembre a las 16:00, en donde se abordarán temas complementarios a la situación nacional e internacional de las desapariciones forzadas. El evento será transmitido a través de las redes sociales del Centro de Derechos Humanos – PUCE (CDH PUCE) y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh).
La tarde del jueves 12 de noviembre de 2020, a las 16:00, arrancó el Seminario Internacional Virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” con la participación de cuatro panelistas de...
El 7 de septiembre de 1990, el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán salió en libertad, luego de que el juez lo sobreseyó y ratificó su inocencia tras ser...
En el marco del aniversario del paro nacional presentamos el micro documental Paro Nacional: memorias y analizamos los impactos sociales y políticos de las jornadas de protesta del...
Análisis del Código Orgánico de Salud. Conoce lo que las panelistas comentaron sobre la emergencia obstétrica, los métodos anticonceptivos, la atención en salud sexual y reproductiva, entre otras....
La amnistía a 20 autoridades indígenas de San Pedro de Cañar que fueron criminalizadas por ejercer justicia indígena fue otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador...
En el marco de la solicitud de amnistía para las autoridades indígenas criminalizados por administrar justicia indígena en Cañar se analizó la “Criminalización de la justicia Indígena en...
Alexandra Córdova, madre de David Romo; y Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez, demandaron al Estado ecuatoriano ante la ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por...
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) invita a las y los jóvenes a inscribirse en la Escuela de formación de líderes y lideresas del Ecuador...
En el 2001 la comunidad indígena Awas Tingni, ubicada en la Costa de de Caribe de Nicaragua obtuvo un sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
Desde hace dos décadas, los ecuatorianos utilizan el dólar americano como única moneda, luego de que el Sucre rigió desde 1884. El contexto y la situación económica del...
La declaración de Ecuador y Bolivia como Estados unitarios plurinacionales en sus nuevas constituciones políticas, en el caso de nuestro país desde la Constitución del 2008, constituye uno...
Este 24 de noviembre de 2019 se cumple un mes de la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica para la Actuación Integral de Personas Desaparecidas y Extraviadas; al...
Entre el 18 de abril y el 21 de septiembre de 2018, cuatro municipios de Managua (Managua capital, Ciudad Sandino, Ticuantepe y Tipitapa) fueron escenario de una brutal...
Desde el gobierno presidido por Lenín Moreno se ha realizado varias propuestas de reformas económicas, tributarias, monetarias y ahora se trabaja la propuesta de reforma laboral.
Aunque...
El presidente Lenin Moreno anunció que miembros de las Fuerzas Armadas se encargarán del control de armas en apoyo a los patrullajes policiales contra la delincuencia. Este anuncio...
En este mes de agosto se han registrado cuatro muertes violentas a mujeres trans en Ecuador. La última, reportan que fue el sábado 17 de agosto,...
El 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, se emitió el Decreto Ejecutivo No 445, mediante el cual se crea la Secretaría...
Furukawa C.A. es una empresa que ha consolidado la siembra y cosecha de abacá para la producción de papel en las provincias de Santo Domingo de...
Uno de los puntos críticos del Código de la Salud que se discute en el Pleno de la Asamblea Nacional es el uso terapéutico del cannabis. En este...